Un accidente de tránsito se produjo esta mañana, sobre la ruta nacional N°14 a la altura del kilómetro 910, localidad de Campo Grande, que resultó con una persona lesionada leve en el que hubo tres vehículos involucrados. Debido al siniestro vial una comisión policial se […]
PolicialesAutoridades del Ministerio del Agro de la provincia con representantes del CFI realizaron un recorrido por el laboratorio de ensayo físico mecánico de la madera de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado; el Centro Tecnológico de la Madera en Montecarlo; el Vivero Modelo de […]
Sin categoríaMás de quinientos alumnos de las escuelas primarias del municipio, asistieron a la plaza San Martín de esta ciudad, para participar del acto central del municipio, del día de la Bandera Argentina, para cumplir con la esperada promesa de lealtad y homenajear a su creador […]
San VicenteMarcelo Lewandowski ganó su interna, pero no solo no consiguió ser el candidato más votado de las primarias, sino que terminó tercero detrás de Maximiliano Pullaro y Carolina Losada, y la diferencia entre la coalición oficialista y el frente opositor referenciado a nivel nacional en Juntos por […]
El acuerdo tendrá vigencia hasta el 18 de noviembre del corriente año e incluirá a todos los medicamentos que se comercializan a través de las farmacias, incluidos los de venta libre. En el marco del trabajo articulado para favorecer el acceso de la población a […]
Economía y política Nacionales SaludEl acuerdo tendrá vigencia hasta el 18 de noviembre del corriente año e incluirá a todos los medicamentos que se comercializan a través de las farmacias, incluidos los de venta libre.
En el marco del trabajo articulado para favorecer el acceso de la población a los medicamentos, el Gobierno nacional y representantes del sector farmacéutico prorrogaron por 60 días el acuerdo por el cual los medicamentos mantendrán una trayectoria predecible de los precios y tendrán un aumento máximo de hasta un punto por debajo del índice de precios al consumidor (IPC) nivel general del mes anterior.
El acuerdo tendrá vigencia hasta el 18 de noviembre e incluirá a todos los medicamentos que se comercializan a través de farmacias, incluidos los de venta libre. Para su aplicación se tomarán de base los precios vigentes al 30 de agosto de 2022. Además, la evolución de los precios será monitoreada conjuntamente entre el Ministerio de Salud y la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía.
La mesa de trabajo fue encabezada la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y su par de Economía, Sergio Tomás Massa. También participaron del encuentro la jefa de Gabinete de la cartera sanitaria nacional, Sonia Tarragona, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, y la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Natalia Grinblat.
“El acuerdo viene funcionando bien, este mes los medicamentos estuvieron casi tres puntos por debajo de la inflación, y también vienen por debajo de la inflación acumulada y de la interanual”, explicó Tarragona, al tiempo que remarcó que “continuaremos trabajando con Comercio para seguir de cerca el cumplimiento”.
La nueva edición del Plan Casa Propia 2022 ha llegado con algunas novedades respecto a los montos, cuotas y modelos de viviendas. A continuación te contamos cómo funciona, cuáles son los requisitos, cómo inscribirse y demás detalles sobre el programa Argentina, durante muchos años, era […]
MisionesLa nueva edición del Plan Casa Propia 2022 ha llegado con algunas novedades respecto a los montos, cuotas y modelos de viviendas. A continuación te contamos cómo funciona, cuáles son los requisitos, cómo inscribirse y demás detalles sobre el programa
Argentina, durante muchos años, era conocida por ser un país «de clase media», debido a que muchos trabajadores podían alcanzar el «ideal» de esta clase social (podría trazarse un paralelismo con el sueño americano de los Estados Unidos) que consistía en poder tener una casa propia o departamento, uno o dos vehículos y poder vacacionar todos los años, preferentemente al exterior.
Sin embargo, debido a las sucesivas crisis y restricciones cambiarias, poder tener un vehículo propio es bastante difícil y vacacionar todos los años al exterior es algo cada vez más complicado.
Pero, sin lugar a duda, lo que se convirtió en algo casi imposible es acceder a una vivienda propia, por lo que muchas personas edifican en el terreno de sus padres o familiares o terminan alquilando.
¿Qué es el plan Casa Propia?
Como mencionábamos anteriormente, con un salario mínimo que apenas ronda los u$s 200, cada vez es más difícil acceder a una vivienda propia. Frente a este contexto, desde el Gobierno Nacional buscan mitigar los efectos de la crisis, generando una línea de crédito.
El salario mínimo, vital y móvil apenas roza los u$s 200 mensuales
Según este, a través de diversas líneas que abarcan desde la construcción de viviendas nuevas, pasando por el mejoramiento de condiciones de hábitat e infraestructura básica, hasta el acceso a un lote con servicios, el Programa Federal Casa Propia tiene como objetivo principal generar 264 mil soluciones habitacionales, es decir, 264 mil familias que se beneficien de este, en todo el territorio nacional entre el 2021 y el 2023.
«Los diversos subprogramas contemplarán asimismo la perspectiva de género, los derechos de la tercera edad, criterios de sustentabilidad, y la incorporación de nuevas tecnologías, así como el respeto por las tradiciones culturales y los diversos modos de construir de cada población», afirman desde el Estado Nacional.
«De esta manera, se favorece el pleno desarrollo de las familias y su arraigo, ayudando asimismo a la reconstrucción argentina, gracias al movimiento generado en la industria de la construcción, que además de requerir mano de obra local, moviliza los negocios de proximidad de materiales e insumos», añaden.
El sorteo de Casa Propia 2022 fue realizado el martes 12 de julio en el que hubo 1129 ganadores. El sorteo fue televisado por la Televisión Pública Nacional y contó con casi 60 mil participantes.
Las viviendas que se sortearon se encuentran ubicadas en los predios Estación Sáenz y Estación Buenos Aires (CABA); Ezeiza, Merlo, Ciudad Evita, Carmen de Patagones, San Miguel, San Nicolás, Bolívar, Canning, Bahía Blanca, Lomas de Zamora, San Martín, Suipacha, Lincoln y San Antonio de Areco (Buenos Aires); y San Francisco, Barrio Liceo, Cavanagh, Morrison y Alejandro Roca (Córdoba).
También en los Desarrollos Urbanísticos Procrear II de Paraná (Entre Ríos); San Martín, Mendoza Capital, Malargüe, San Rafael y Maipú (Mendoza); Parque Federal, Sunchales y Rafaela (Santa Fe); Posadas (Misiones); Santiago del Estero y La Banda (Santiago Del Estero); Río Gallegos (Santa Cruz); Zapala (Neuquén); Bariloche (Río Negro); Ciudad de Corrientes (Corrientes); Puerto Madryn (Chubut); San Luis (San Luis); Yerba Buena (Tucumán); Jujuy (Jujuy); y Huaico (Salta).
Actualmente, hay otra convocatoria abierta, pero aún no se ha definido las fechas en las que se sorteará, por lo que, si deseas inscribirte en el programa Casa Propia o en Procrear II, aun estás a tiempo.
Procrear 2022 o Procrear II es la continuación del antiguo Plan Procrear. Este busca ofrecer soluciones a las distintas demandas habitacionales y facilitar el acceso a la vivienda propia.
Según el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, este plan junto al Plan Nacional de Suelo Urbano, promueven la generación de suelo urbano de calidad para la construcción de viviendas y planificación de ciudades.
Además, sostienen que, de esta forma, refuerzan su compromiso con la inclusión social desde una ampliación de derechos e incorpora criterios de sustentabilidad medioambiental en términos de ahorro de recursos esenciales.
Para inscribirnos, debemos acceder a su sitio web y descargar los pliegos y formularios según el lugar que deseemos y se encuentre disponible.
Si deseamos obtener más información u obtener un asesoramiento más «personalizado», podemos ponernos en contacto con el número 0810-222-7777 o enviando un email a procrear@minhabitat.gob.ar.
También podemos dirigirnos a Esmeralda 255, piso 7, CABA, para obtener una atención de forma personal y presencial. Finalmente, podemos hacer las consultas a través de sus redes sociales.
Sin embargo, cabe recordar que es de suma importancia verificar que las redes sociales sean las oficiales (tienen una tilde azul) y no brindar nuestros datos personales a cualquier otra cuenta que no cumpla con dichas características, ya que se trata de estafas.
Para obtener el acceso al financiamiento de una casa propia, debemos anotarnos en algunos de los programas mencionados previamente y salir sorteados. Además, se debe cumplir con una serie de requisitos:
Los ingresos netos mensuales del grupo familiar debe estar entre 1 y 10 salarios mínimos, vitales y móviles
(Fuente: IP Profesional)
El Congreso Nacional empezó a delinear el cronograma de debate del Presupuesto 2023, que ya se prevé tenso. La presidenta de Diputados, Cecilia Moreau, recibió a los titulares de todos los bloques del oficialismo y de la oposición y acordaron que la semana que viene […]
Economía y política NacionalesEl Congreso Nacional empezó a delinear el cronograma de debate del Presupuesto 2023, que ya se prevé tenso. La presidenta de Diputados, Cecilia Moreau, recibió a los titulares de todos los bloques del oficialismo y de la oposición y acordaron que la semana que viene Sergio Massa exponga el proyecto en la Cámara Baja.
La presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, se reunió con los jefes de bloques para consensuar el tratamiento de la Ley de Presupuesto 2023 General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal del próximo año. Este martes todos los bloques acordaron la presentación del presupuesto 2023 para la próxima semana.
Del encuentro participaron: Germán Martínez (FDT), Paula Penacca (FDT), Mario Negri (UCR), Silvia Lospennato (PRO), Juan Manuel López (CC), Rodrigo De Loredo (Evolución Radical), Alejandro “Topo” Rodríguez (Identidad Bonaerense), Romina Del Plá (PO – FIT), Nicolás Del Caño (PTS – FIT), José Luis Espert (Avanza Libertad), Ignacio García Aresca (Córdoba Federal) y Diego Sartori (Frente de la Concordia Misionero).
Además de los representantes de cada bloque, estuvieron las autoridades de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, donde se debatirá el Presupuesto 2023: Carlos Heller (presidente), Marcelo Casaretto (FDT), Itaí Hagman (FDT), Sergio Palazzo (FDT), Hugo Romero (UCR) y Paula Oliveto (CC).
Ya no se impondrá el uso del barbijo en el transporte público y en espacios cerrados. Cada jurisdicción podrá decidir si adhiere o no a la medida. La decisión fue dada a conocer en las primeras horas del miércoles, sin embargo la cartera a cargo […]
Nacionales SaludYa no se impondrá el uso del barbijo en el transporte público y en espacios cerrados. Cada jurisdicción podrá decidir si adhiere o no a la medida. La decisión fue dada a conocer en las primeras horas del miércoles, sin embargo la cartera a cargo de Carla Vizzotti, continúa recomendando el uso del mismo en espacios interiores.
El Ministerio de Salud declaró este miércoles la no obligatoriedad del uso del barbijo en la Argentina. La decisión, dada a conocer en las primeras horas del miércoles a través de la resolución 1849/2022 publicada en el Boletín Oficial, tiene lugar a dos años y medio del comienzo del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) declarado por el Gobierno nacional para paliar los efectos de la pandemia de Covid-19.
Sin embargo, la cartera a cargo de Carla Vizzotti, continúa recomendando el uso de barbijo «en espacios interiores, incluyendo los ámbitos laborales, educativos, sociales y el transporte público».
Entre las «medidas de prevención general» se sugiere asegurar la ventilación de los ambientes; mantener la higiene adecuada y frecuente de manos; ante la presencia de síntomas evitar el contacto con otras personas, no acudir a actividades laborales, sociales, educativas, lugares públicos y evitar el uso de transporte».
Según la resolución, «el SARS-CoV-2 se ha convertido en un virus circulación estacional», lo que hace que la utilización del barbijo quede solo reservada a la presentación de «escenarios particulares».
Asimismo, el texto resalta la importancia de las coberturas de vacunación que «lograron disminuir de manera considerable la incidencia de enfermedad grave y la mortalidad por Covid-19, independientemente de la variante circulante».
En tanto que sobre la aplicabilidad de estas medidas, la resolución señala: «cada jurisdicción podrá adoptar las recomendaciones pertinentes en función de su situación epidemiológica particular y la estrategia sanitaria planificada».
La canasta básica total (CBT), por la que el INDEC mide el umbral de la pobreza, aumentó en agosto 7,6%, por lo que, para no ser considerada pobre, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) necesitó $119.757 para no caer bajo esa […]
Economía y política NacionalesLa canasta básica total (CBT), por la que el INDEC mide el umbral de la pobreza, aumentó en agosto 7,6%, por lo que, para no ser considerada pobre, una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) necesitó $119.757 para no caer bajo esa condición.
En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que establece la línea de la indigencia, marcó que esa misma familia requiere de $52.990 para cubrir sus necesidades básicas para subsistir.
La CBT que comprende alimentos y otros bienes y servicios básicos como la vivienda, ascendió a $38.756 mensuales por persona en agosto, mientras que la línea de indigencia -que incluye la cobertura alimenticia imprescindible- se ubicó en $17.149.
Según cifras del INDEC, la canasta básica alimentaria se incrementó un 7,1% mientras que la canasta básica total subió 7,6% con respecto a julio. Sin embargo, si la medición se realiza de forma interanual, la CBT se incrementó 75,2%, mientras que la CBA subió 81,4%.
Las variaciones se ubicaron por encima del índice de precios, que para agosto, cuando la inflación llegó al 7%, informó el INDEC. Con ese dato, la escalada de precios suma 78,5% en los últimos 12 meses, la mayor cifra desde fines de 1991. En tanto, en los primeros ocho meses de 2022, el acumulado llega a 56,4%, también un máximo en 31 años.
Todos los productos de la principal tabacalera que opera en el país tendrán aumentos que irán desde los $25 hasta los $60. Este es el quinto aumento para el sector en lo que va de 2022. Desde el próximo lunes todos los productos de la […]
Economía y políticaTodos los productos de la principal tabacalera que opera en el país tendrán aumentos que irán desde los $25 hasta los $60. Este es el quinto aumento para el sector en lo que va de 2022.
Desde el próximo lunes todos los productos de la tabacalera Massalin tendrán un aumento del 14% en promedio. Los incrementos varían entre $25 y $60 en cada producto, según la marca y cantidad de unidades.
Se espera también que la otra tabacalera clave del mercado local, BAT Argentina, imite a Massalin y anuncie un aumento. Este es el quinto aumento para el sector en lo que va de 2022. Según el Indec, en el Gran Buenos Aires, el tabaco aumento un 4,1% en julio y un 24,7% en lo que va del año.
Fumar un atado diario tiene un costo promedio, considerando distintas marcas, de $12.000 mensuales.
Los precios por producto serán:
– Marlboro box de 20 y Gold: $420.
– Marlboro KS 20: $375.
– Marlboro box de 10: $235
– Marlboro Summer, Ice y Garden: $380.
– Philip Morris box de 20: $375.
– Philip Morris comunes: $340.
– Philip Morris de 12: $210.
– Philip Morris Caps: entre $375 y $210.
– Chesterfield box de 20 y fresh: $340.
– Chesterfield KS 20: $280.
– Chesterfield box de 10: $170.
– Harmony Colorados y Dorados de 20: $280.
– L&M: $300.
– Blue/Red: $285.
Argentina afrontará sus últimas pruebas antes del inicio de la Copa del Mundo. Quiénes son los jugadores que tendrán la oportunidad de ganarse un lugar al Mundial Qatar 2022. El técnico de la Selección Argentina dio a conocer a los nombres que tendrá en cuenta […]
DeportesArgentina afrontará sus últimas pruebas antes del inicio de la Copa del Mundo. Quiénes son los jugadores que tendrán la oportunidad de ganarse un lugar al Mundial Qatar 2022. El técnico de la Selección Argentina dio a conocer a los nombres que tendrá en cuenta para los próximos compromisos de
El seleccionado argentino afrontara una serie de partidos amistosos en septiembre de cara al próximo Mundial que se disputará en Qatar a partir de noviembre. Con algunas sorpresas, Lionel Scaloni dio a conocer la última prelista para los encuentros que disputará la Albiceleste en Estados Unidos.
Uno de los nombres que llamó la atención fue el de Enzo Fernández, de gran presente en el Benfica. El volante con pasado en Defensa y Justicia y River Plate se ganó un lugar gracias a sus producciones en el combinado lusitano. En la misma sintonía, la nómina también está compuesta por protagonistas que no estuvieron en las últimas convocatorias, como los casos de Nehuén Pérez (Udinese), Facundo Medina (Lens), Lucas Martinez Quarta (Fiorentina) y Thiago Almada (Atlanta United).
Cabe recordar que La Scaloneta medirá sus fuerzas frente a Honduras en un choque programado para el 23 o 24 de septiembre en Miami, y luego se medirá contra Jamaica en Nueva York (el 27). En tanto, que sus últimas pruebas las desarrollará ante los Emiratos Árabes Unidos de Rodolfo Arruabarrena en Abu Dabi, el 16 de noviembre, apenas seis días antes del debut por el Grupo C de la Copa del mundo contra Arabia Saudita.
La nómina está compuesta por cuatro arqueros que forman parte de los llamados habituales que realiza el estratega de Pujato: Emiliano Martínez, Franco Armani, Juan Musso y Gerónimo Rulli. Para el sector defensivo, en tanto, el DT citó a Gonzalo Montiel, Nahuel Molina, Germán Pezzella, Facundo Medina, Cristian Romero, Nehuén Pérez, Lucas Martínez Quarta, Nicolás Otamendi, Lisandro Martínez, Nicolás Tagliafico y Marcos Acuña.
En la zona del mediocampo, los que pelearán por un lugar serán Leandro Paredes, Guido Rodríguez, Enzo Fernández, Rodrigo De Paul, Exequiel Palacios, Alejandro Gómez, Giovani Lo Celso, Alexis Mac Allister y Ángel Di María; mientras que en la ofensiva aparecen Paulo Dybala, Ángel Correa, Lionel Messi, Thiago Almada, Nicolás González, Joaquín Correa, Lautaro Martínez y Julián Álvarez.
Cabe recordar que la AFA tendrá tiempo hasta el viernes 21 de octubre para informarle a la FIFA la prelista de jugadores que participarán de la Copa del Mundo, con un máximo de 35 futbolistas. Luego Scaloni deberá seleccionar a los 26 protagonistas que viajarán a Qatar con la misión de sumar un nuevo título internacional. La fecha límite para dar a conocer a los integrantes que conformarán la delegación albiceleste es el lunes 14 de noviembre, seis días antes del inicio del certamen.
Argentina debutará el 22 de noviembre contra Arabia Saudita, cuatro días más tarde se verá las caras ante el seleccionado mexicano que está a cargo de Gerardo Martino y cerrará la fase de grupos ante la temible Polonia de Robert Lewandowski.
El teléfono del detenido fue bloqueado en uno de los intentos por extraer información por parte de la PSA, por ello declararán hoy los ténicos a los que les apareció la leyenda que daba cuenta de un posible formateo del teléfono. Desde el Juzgado, confían […]
PolicialesEl teléfono del detenido fue bloqueado en uno de los intentos por extraer información por parte de la PSA, por ello declararán hoy los ténicos a los que les apareció la leyenda que daba cuenta de un posible formateo del teléfono. Desde el Juzgado, confían en que la cadena de custodia no fue vulnerada.
El teléfono celular que portaba Fernando André Sabag Montiel, el agresor detenido por el atentado contra Cristina Fernández de Kirchner, fue bloqueado en uno de los intentos por extraer información por parte de la Policía Federal y esa prueba fundamental para la investigación corre riesgo de perderse, le confirmaron fuentes judiciales al medio Télam.
Para explicar el evento técnico fueron citados a declarar este domingo, a partir de las 9 los dos técnicos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) a los que les apareció la leyenda que daba cuenta de un posible formateo del teléfono.
Así sucedió en un nuevo intento que hicieron para extraer información en el marco de las actuaciones en la causa por el atentado sufrido por la Vicepresidenta el jueves último, horas después de que el aparato hubiera sido manipulado por técnicos de la PFA, que fue la primera fuerza en intentar extraer información.
A pesar del inconveniente que mantiene en vilo a los investigadores, desde el juzgado a cargo de María Eugenia Capuchetti manifestaron confianza en que la cadena de custodia no fue vulnerada y aseguran contar con toda la prueba documental que daría cuenta de ello.
El teléfono fue secuestrado cuando detuvieron a Sabag Montiel en la noche del jueves, tras el ataque a Cristina Fernández de Kirchner cuando llegaba a su domicilio en el barrio porteño de Recoleta.
El teléfono estaba apagado y sin batería. Lo colocaron en un sobre cerrado y lo trasladaron al juzgado, por orden de la magistrada.
Se encendió cuando lo conectaron para intentar la primera extracción y, de inmediato, fue colocado en modo avión para que nadie pudiera tener acceso remoto al teléfono.
En el juzgado se comenzaron los intentos de extracción con personal técnico de PFA y la utilización de un sistema denominado UFED.
Los dos técnicos de PFA que manipularon en teléfono y fueron dando cuenta de en qué consistían las maniobras al secretario del juzgado Federico Clerc.
Cuando asumieron que los intentos fracasaron, elaboraron un informe para dejar registro de lo realizado y la condición en la que el teléfono quedó bajo custodia del juzgado en un sobre abierto y en la caja fuerte.
Horas después, el juzgado recibió la noticia de que la PSA contaba con un sistema más actualizado que podía intentar extraer la información y hacia allí se llevó el aparato en un auto de custodia.
En las oficinas de la PSA intentaron nuevamente la extracción de la información y allí surgió en la pantalla del aparato una leyenda que daba cuenta de que el mismo se había formateado y no era posible realizar la operación.
En esas condiciones, el teléfono volvió, siempre encendido y en modo avión, a la caja fuerte del juzgado.
A partir de allí se convocó a dos integrantes de PSA para que informen el evento de modo técnico, lo que ocurrirá en la mañana de hoy, domingo.
En el juzgado descartan que el teléfono haya podido ser intrusado de forma remota porque permaneció en modo avión desde que fue secuestrado, por lo que sospechan que el formateo pudo haberse producido por la multiplicidad de intentos de acceder al mismo.
No obstante, hay información del teléfono a la que el juzgado ya accedió: se trata de aquella almacenada en la tarjeta SIM.
Con el desfile inaugural y el acto protocolar, este jueves 1° de septiembre comenzó la 42a edición del evento socio cultural más importante de latinoamérica. La cuenta regresiva llegó a su fin, y finalmente se podrá vivir otra edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante […]
Misiones NacionalesCon el desfile inaugural y el acto protocolar, este jueves 1° de septiembre comenzó la 42a edición del evento socio cultural más importante de latinoamérica. La cuenta regresiva llegó a su fin, y finalmente se podrá vivir otra edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante en todo su esplendor.
Esta edición volverá a sentirse a pleno. El Parque de las Naciones está listo y en espera de visitantes que lleguen de todas partes del mundo. Y para eso, las colectividades se prepararon lo mejor posible, con su gastronomía típica, con su ballets a pleno, con novedades y shows en cada una de sus casas típicas.
Así también, las mejoras en el predio será un destacado, con las exposiciones de emprendedores que se suman a la Feria Comercial y Artesanal, y por supuesto, la Exposición de Orquídeas que acompaña todos los años.
Desde el 1 de septiembre y hasta el 11, Oberá vivirá la Fiesta Nacional del Inmigrante. La apertura del predio será a las 18:00 y el cobro de las entradas desde las 19:00. La entradas varían de precios según el día y los artistas encargados de los shows en vivo. Sin embargo, la entrada mínima es desde los $500.
Domingo 04
Apertura del predio 10:00
Noche cervecera
Cuadro apertura 19:00
Cierre del predio 02:00
Lunes 05
Apertura del predio 18:00
Cierre del predio 01:00
Martes 06
Apertura del predio 18:00
Cierre del predio 01:00
Miércoles 07
Apertura del predio 18:00
Noche de Reinas
Cierre del predio 03:00
Jueves 08
Apertura del predio 18:00
Noche de Rock
Cierre del predio 04:00
Viernes 09
Apertura del predio 18:00
Noche de jóvenes
Cierre del predio 05:30
Sábado 10
Apertura del predio 10:00
Noche Brasileña
Cuadro apertura 19:30
Cierre del predio 05:00
Domingo 11
Apertura del predio 10:00
09:30 acto acción de gracias
14:00 Tarde de los niños
Cierre del predio 12:00
Antes de su viaje a EEUU, el ministro de Economía presentó el nuevo esquema para acelerar la liquidación de exportaciones y superar la escasez de reservas Estará vigente hasta el 30 de este mes. Espera que ingresen USD 1.000 millones en los primeros 3 días. […]
Economía y políticaAntes de su viaje a EEUU, el ministro de Economía presentó el nuevo esquema para acelerar la liquidación de exportaciones y superar la escasez de reservas Estará vigente hasta el 30 de este mes. Espera que ingresen USD 1.000 millones en los primeros 3 días. El DNU se publicará en las próximas horas.
El ministro de Economía Sergio Massa anunció en conferencia de prensa un nuevo esquema de “dólar soja” para el sector agroexportador con el objetivo de acelerar el ritmo de ingreso de divisas al Banco Central.
Al inicio, Massa explicó la postergación de los anuncios debido al atentado contra la vicepresidente Cristina Kirchner. Ante la suba de los precios de la energía debido a la guerra, señaló, el gobierno privilegió sostener los niveles de producción y empleo, aún a costo fiscal, pero se necesita también acelerar la liquidación de divisas manteniendo los cuatro “ordenadores”: superávit fiscal, aumento de exportaciones, ayuda a economías regionales y mayores reservas.
El sector agroindustrial es clave, una de las “turbinas” de la economía, subrayó Massa, porque además Argentina es un actor clave como proveedor mundial de proteínas, de ahí la importancia de una buena “sinergia” entre el Gobierno y el sector agroindustrial. También llamó al Congreso a tratar la ley de Agroindustria.
El programa para acelerar liquidaciones es por un mes (hasta el 30 de septiembre) y voluntario, explicó Massa, además de sencillo y transparente para acceder a un mejor precio para sus productos. El DNU a publicarse prevé que los productores que adhieran en más de un 85% de su tenencia, podrán acceder a otros beneficios para “consolidar” el crecimiento agroindustrial. Se trata de un acuerdo con las empresas exportadoras para liquidar USD 5.000 millones en septiembre de los cuales no menos de USD 1.000 millones ingresarían en las primeras 72 horas (hasta el miércoles) de la aplicación del nuevo sistema. Se garantizará, dijo, un precio de al menos $ 70.000 la tonelada. Será, dijo, a través de un dólar a $ 200 para el chacarero, pero solo hasta el 30 de septiembre solo para la soja a través de cuentas de “dólar chacarero” que dispondrá el Banco Central.
El objetivo, expresó Massa, es promover las exportaciones del campo mediante facilidades para los productores. Insistió en su objetivo de lograr que ingresan “más de USD 5.000 millones a las reservas y resaltó la importancia de lo que llamó el “factor soja”, que en sus diversas formas explica el 98% de lo que se exporta. Además, vinculó la medida y el objetivo con la necesidad de “mantener el uso de energía en fábricas y hogares.
El campo, destacó Massa, “es uno de los motores de la economía”, en lo que pretendió ser un gesto amistoso hacia uno de los sectores de peor relación y mayor desconfianza hacia el gobierno que encabeza el presidente Alberto Fernández.
El ministro insistió en que se trata de una “medida simple” para el productor, que podrá mirar el precio de pizarra en la Bolsa de Rosario cobrar en su cuenta y elegir usar los recursos para comprar insumos o usar la cuenta chacarero o cuenta link en todos los bancos. En términos netos representa lo mismo que si fueran retenciones 0 para el productor, señaló.
El objetivo de USD 5.000 millones de liquidaciones en el mes es a partir de un “compromiso” de liquidación con los exportadores a través de una “ronda lateral del Mercado Único Libre de Cambio”, que funcionará durante 25 días, a partir de este lunes y hasta el 30 de septiembre.
A partir estos recursos, el gobierno promete financiar dos programas: uno de fortalecimiento para todas las economías regionales, aumentar las exportaciones a partir de mejores precios y ayudas y compensaciones, y otro a través de Anses, de ayuda a los sectores más vulnerables.
El presidente de la Cámara de Industrias Aceiteras y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, que asistió a los anuncios, dijo que los anuncios implican “una mejora significativa que, aunque sea temporal, tendrá un impacto directo en el precio de la soja en el mercado interno” que surgieron de un “proceso de consultas” que hizo el gobierno con las entidades de productores y demás eslabones de la cadena. De todos modos, se cubrió, “la decisión de venta de soja está siempre en manos del productor, y será él quien decida cuándo vender, entendiendo que en esta oportunidad el tipo de cambio va a durar únicamente hasta fin de mes”.
Idígoras suscribió el estimado de USD 5.000 millones de ingreso de divisas que precisó Massa y destacó que se acordó con el Gobierno una “agenda de cuestiones técnicas para trabajar durante el mes de septiembre” sobre cuestiones crediticias, tributarias, comerciales y sanitarias, todo apuntando a “facilitar las exportaciones del principal complejo exportador del país”.
Además, para darle mayor peso político e institucional a los anuncios, Massa se hizo acompañar por gran parte de su equipo y convocó a una amplia representación de instituciones.
Del equipo económico estuvieron el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, el director de la “Unidad de Coordinación Federal Operativa”, Jorge Solmi, el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y el de Industria y Desarrollo Productivo, José de Mendiguren. También estaban el titular de Aduana, Guillermo Michel, y el secretarío de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, su jefe de Asesores, Leonardo Madcur, el vice del BCRA, Lisandro Cleri, y el titular del Indec, Marco Lavagna, ahora también investido como secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales.
Del lado corporativo concurrieron Pablo Ansaloni, Presidente de la Obra Social de los Trabajadores Rurales de la República Argentina, Juan José Blanchard, presidente de Dreyfus, Roberto Urquia, del Grupo Aceitera General Deheza (AGD), Vladimir Barisic, de Viterra, Alfonso Romero, de Cofco, un gran trader de granos. También fueron de la partida el presidente de Bunge, José Castelli, el de Cargill, Fernando Cozzi, el de Molinos Agro, Pablo Noceda. También se vio por allí al presidente de la Bolsa de Cereales (y del Consejo Agroindustrial Argentino), José Martins, el director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario, Javier Cervio, y la titular de la Bolsa de Cereales de Santa Fe, Analía Gaviglio, y el de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, Maximiliano Abraham.
La maciza representación del sector privado incluyó también a Diego Maier, de la Bolsa de Cereales de Entre Rios, Juan Carlos Martínez, de la de Córdoba, Julián Echazarreta, de la Asociación Cooperativas Argentinas (ACA), Ernesto Crinigan, por el Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Luciano Durand, su par de Rosario, y Fernando Rivara, de la Federación de Acopiadores de Argentina.
Por el Matba Rofex estaba Andrés Ponte, por la Asociación de Semillas Alfredo Paseyro, y el CEO de Syngenta, Antonio Aracre, tal vez el empresario ligado a la actividad agroindustrial que más apoya al gobierno de Alberto Fernández.
A horas de iniciar su primera gira internacional desde que es jefe del Palacio de Hacienda, Massa explicó el nuevo “dólar soja” tras una serie de contactos que el Poder Ejecutivo mantuvo con referentes del sector agrario en los últimos días.
El gobierno se reunió varias veces con el campo para apurar la medida, a sabiendas del fracaso del sistema previo, diseñado y anunciado en conjunto entre la cartera económica y el Banco Central durante la breve gestión ministerial de Silvina Batakis. Ese esquema, por el cual el productor podía aplicar 30% de los pesos que recibiera por su venta de granos a los exportadores a la compra de divisas y depositar el 70% restante en una cuenta bancaria protegida contra una eventual devaluación, no convenció a los productores. Pese a la pompa con que había sido presentado, hasta el 31 de agosto, en que expiró, la propuesta logró que se liquidaran $2.600 millones, equivalentes a menos de USD 20 millones. Lejos de las expectativas iniciales y a años luz de los USD 5.000 millones que, al asumir, se propuso conseguir en 60 días el actual ministro de Economía, Sergio Massa.
Mientras conversaba y estudiaba una alternativa más sencilla y efectiva, el nuevo equipo económico fue enviando señales favorables al sector rural: flexibilización de las exportaciones de carne vacuna y prórroga por 60 días del corte de biodiésel con gasoil, para prevenir o al menos mitigar un posible faltante del combustible en los próximos meses.