0 4 min 7 meses

Con este nuevo positivo, informó el organismo, suman 12 los casos confirmados en aves silvestres y de traspatio en todo el país: 7 en Córdoba, 1 en Buenos Aires, 1 en Jujuy, 1 en Neuquén, 1 en Salta y 1 en Santa Fe.

El Senasa se encuentra trabajando en acciones sanitarias y de rastrillaje en todas las regiones donde se realizaron los hallazgos.

En Córdoba este miércoles se realizaron controles de ruta en los que participaron agentes del Centro Regional Córdoba del Senasa, del Ministerio de Agricultura y Ganadería Provincial y de la Policía provincial.

En Neuquén, autoridades regionales del Senasa mantuvieron reuniones con el intendente de Zapala y su gabinete y con instituciones provinciales y nacionales, a quienes informaron sobre la situación respecto a la gripe aviar, dado que se registró un caso en la zona de Laguna Blanca.

En las zonas del país donde no se detectaron casos se realizan medidas de prevención y vigilancia.

Qué es la Gripe aviar

La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral que afecta tanto a las aves de corral como a las silvestres. Por eso, una de las preocupaciones es qué sucede al cocinar platos tan habituales en el menú de los argentinos como es el pollo.

Puede afectar, ocasionalmente, a las personas expuestas, siendo causada por múltiples subtipos (H5N1, H5N3, H5N8, etc.) cuyas características genéticas evolucionan rápidamente.

Cómo se contagia la Gripe aviar

Según informó el MInisterio de Salud, “la transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos“. Hasta ahora no se reportó transmisión de persona a persona.

Consultada por Página/12 Erica Pitaro Hoffman, de Bromatología en Casa, explicó poniendo como ejemplo la samonella, que “se genera pánico entre la gente cuando hay otras cosas que realmente afectan y puede ser grave”. A esto, agregó: “Que la gente no tema. Esperen. San cautelosos. Lo único que recomendar es que consuman de granjas habilitadas por Senasa. No hay riesgo en alimentos. Pero esto puede cambia de un momento al otro”.

Los consejos del Ministerio de Salud

  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol
  • Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.
  • Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
  • En relación con la presencia de aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo.
  • En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades.
  • No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *