
El aumento en los precios de los alimentos arrancó octubre con fuertes subas. De acuerdo a un relevamiento privado, en la primera semana de este mes la suba de precios de los alimentos promedió 2,82%, con una aceleración de 1,74 puntos porcentuales respecto la semana anterior.
Los productos con mayor variación semanal fueron: productos de panificación, cereales y pastas (7,4%); productos lácteos y huevos (5,9%); verduras (4,6%); condimentos y otros productos alimenticios (3,7%); bebidas e infusiones para consumir en el hogar (3,2%); y frutas (3%).
El porcentaje de productos con aumentos semanales fue de 26%, cuando la semana anterior el porcentaje había sido de 16%, según los datos de LCG. Durante este mes, además, se implementaron varias subas de precios en bienes y servicios, muchos de ellos regulados.
En los primeros días del mes se concretó una suba en los precios de los combustibles (alrededor de 6%), prepagas (11,5%); agua (10% para los clientes de Aysa en el AMBA); y en telefonía (cerca de 19%, según la empresa). En octubre, además, comenzó -luego de algunas postergaciones- la primera de las tres quitas graduales de subsidios en los servicios de electricidad y gas natural.
De acuerdo al relevamiento que realiza el Banco Central entre las consultoras privadas, la inflación prevista para este mes de octubre es de 6,2% y se mantiene en esos niveles también para los próximos meses: 6% previsto para noviembre; 6,2% para diciembre; 6% para enero de 2023; 5,9% para febrero y 6% para marzo. En tanto, los analistas del mercado proyectaron que la inflación minorista cerrará el año en 100,3% interanual (5,3 puntos porcentuales por encima del pronóstico de la encuesta previa).