
El primero es aquel conectado a la red domiciliaria denominado ‘on grid’. Este sistema permite no sólo abastecer el consumo de una vivienda, sino además vender el excedente producido al municipio, ya que se introduce directamente en la red eléctrica mediante un medidor bidireccional.
Algo a tener en cuenta antes de instalar un sistema ‘on grid’ es que no todas las provincias argentinas lo permiten. Aquellas en donde ya está habilitada esa posibilidad son Buenos Aires, Santa Fe, Salta, Mendoza, Neuquén, Misiones y Tucumán.
Un segundo sistema fotovoltaico es el ‘off grid’, que es completamente independiente de la red. La energía excedente que no se consume en el hogar puede ser almacenada en baterías para las horas en las que no hay sol. Este tipo de sistema es más simple y es ideal para sitios a donde no llega la red eléctrica, como una casa de campo en una región aislada.
Existe una tercera opción, el sistema híbrido, que es la combinación de los dos tipos anteriores. Aquí se gestiona la energía generada para maximizar el autoconsumo y para disminuir la potencia requerida de la red. Además, posee baterías que alimentan un circuito de emergencia para abastecer parte de la instalación en caso de que la red eléctrica presente fallas.
Por estos motivos es que, en un plano internacional, también optan por esta opción. Alemania aplicará medidas para impulsar la expansión de las energías renovables: buscan suministrar con ellas el 80% de electricidad en 2030
Mientras que España, con una media de 2.500 horas anuales de sol, es uno de los países con más horas de luz al día. Un privilegio que aprovechan cada vez más agricultores mediante la instalación de placas fotovoltaicas que utilizan la energía solar para regar sus cultivos.
Confiar en este tipo de soluciones supone un gran ahorro económico y tiene muchas ventajas, por lo que no es de extrañar que cada día haya más casos de éxito que sirven de referencia a profesionales del sector agro.
La generación de energías alternativas adquirió en los últimos tiempos un rol protagónico en los nuevos sistemas sustentables. Son varias las familias y emprendimientos que optan por instalar paneles solares.
Esto ocurre no solamente por los beneficios que poseen, sino que además Misiones cuentan con los llamados “recursos solares”, es decir la disponibilidad de sol tanto en meses de verano como de invierno, ocupando los primeros puestos en la escala nacional si se compara entre provincias, por lo que está opción es elegida tanto por organismos públicos como privados.
Pero, además, emprendimientos y pequeños productores de las zonas rurales, alejadas del casco urbano, ven a los paneles solares como una oportunidad de progreso, ya que, además de ser amigables con el ambiente, suponen la posibilidad de obtener energía en zonas dónde no llega la red de distribución o red eléctrica.